La temporada 2003/04 depararía más y mejores resultados que las anteriores. El ansia de practicar el deporte que les apasiona impulsa al grupo hacia delante. Era la hora de dar el salto o cerrar. Y ese año, no solo consigue el ascenso a la 1ª División Nacional, tras alcanzar el Campeonato de España de 2ª División (en sus fases preliminar y final): es también cuando la participación en campeonatos nacionales para categorías inferiores comienza a dar sus frutos. Se logra pasar de las temibles fases preliminares, accediendo a una fase final de un Campeonato de España (Júnior) con un meritorio sexto puesto. De nuevo, ningún otro club lo había conseguido antes en Andalucía.
La magnitud de ese logro no tiene comparación en otros deportes colectivos en Andalucía. Un equipo andaluz de waterpolo alcanza por fin categoría nacional (Primera División) en sólo cuatro años y viniendo del punto más bajo, lo que representaba la máxima aspiración de otros clubes que antes y después lo intentan sin éxito. Y todo ello, con jugadores y cuerpo técnico de la ciudad. Todo esto es reconocido por la Federación Andaluza de Natación con la concesión ese año de una Mención Honorífica por el trabajo realizado.
Ya se tiene aprendido que los éxitos deportivos no conllevan apoyos económicos. El hecho de que un equipo sevillano esté en una final de Campeonato de España de categorías inferiores, inédito en toda la historia del waterpolo andaluz, tiene que hacerse con los medios sufragados por los familiares. De nuevo, rifas, cestas de navidad y venta de camisetas. En estas finales se enfrentan a históricos clubes que, a diferencia del CWS, están bien pertrechados económicamente y con el respaldo de las instituciones y, habitualmente, de una enorme masa social amante del deporte; es, de nuevo, un caso excepcional. Con todo esto demuestra, por si no estaba ya suficientemente acreditado, que los deportes “minoritarios”, por su menor capacidad de movilización e influencia, tienen prácticamente vedadas las líneas de colaboración con las instituciones públicas y entidades privadas. Incluso deportes no olímpicos, con menor número de licencias que el Waterpolo, y más cercanos al espectáculo, encuentran patrocinio público o privado. Lecciones que el Club va aprendiendo y que fortalecen su voluntad de resolver por si mismo los problemas.
A su labor de promoción del deporte hay que unir el incremento de jugadores CWS que asisten a concentraciones de la selección nacional española Cadete, Juvenil y Júnior, ya iniciado en temporadas anteriores. Uno de ellos estrena internacionalidad en el Campeonato de Europa Júnior. Es el primer andaluz en conseguirlo. Le seguirían otros.
Durante esa temporada el enfoque integrador de la práctica deportiva de base, el desarrollo de las habilidades, destrezas y actitudes necesarias para un disfrute sano del ocio, junto a la tecnificación deportiva de alto nivel, propios del Club Waterpolo Sevilla, encuentra mayor difusión con el inicio de los boletines electrónicos y su página Web. Aprovechando la ventana que supone una página Web, se implanta definitivamente el Boletín Informativo que, dirigido entonces a una lista de correo de aproximadamente 100 destinatarios, mejora contenidos respecto al curso anterior y desarrolla aspectos de escuela de padres. La inexistencia de sede en la instalación donde se entrena convierte al Boletín Informativo en el punto de encuentro de padres y demás interesados en este deporte. Un Boletín que ha ido evolucionando con los años hasta el Blog y la página Web actuales, con miles de entradas mensuales. Su capacidad de convocatoria puede resumirse en lo siguiente: El buscador “google” la sitúa en cuarto lugar cuando busca “waterpolo”.
Asimismo, se insiste en la labor formativa con el intercambio de jugadores en torneos y competiciones de escuelas deportivas, proporcionando experiencias de encuentro personal entre los niños, que redunda necesariamente en su madurez como personas, además de la propiamente deportiva.
http://www.waterpolosevilla.com/wp-content/uploads/2015/02/Escudo-CWS-BR1.png00adminhttp://www.waterpolosevilla.com/wp-content/uploads/2015/02/Escudo-CWS-BR1.pngadmin2009-01-30 16:57:002024-06-17 08:16:36Club Waterpolo Sevilla. La historia de cada día (y 5)
Expulsiones: C.N. Jaén (9) C.W. Sevilla EMASESA B (6)
Superioridades: C.N. Jaén (0/6) C.W. Sevilla EMASESA B (7/9)
Penaltis: C.N. Jaén (0/1) C.W. Sevilla EMASESA B (1/1)
Árbitros: Sres. Muñoz y M. Prieto
Espectadores: 53
Alineaciones:
C.N. Jaén: JM. de la Torre, José C. Reyes, JM. López (1) José F. Sánchez, Juan Moreno, Rafael Beas, Jacobo Hernández (1) Carlos Calahorro, Carlos de la Torre, Luis Delgado, Antonio Soto y Francisco Aguilar.
C.W. Sevilla EMASESA B: José A. Romacho, Javier Calderón (3) Sergio Casado (1) Joaquín Iglesias (1) Abraham Martín, Javier del Pino (2) Javier Tomillo (1) José L. Benítez, Manuel López (1)Ignacio Zabala (1) Esteban Rodríguez (5) Roberto León (1) y Enrique Cruz
Cuatro jugadores de la plantilla del Equipo A ceden su puesto a jugadores del filial para afrontar la segunda vuelta de la Liga Nacional de División de Honor de Waterpolo.
En coherencia con el Proyecto Deportivo, los jugadores David Duque, Pedro Espinosa, Raúl Tardío y Álvaro Millán –verdadera historia del Club- son sustituidos por deportistas de categorías inferiores en un relevo generacional ya tradicional, que se viene realizando de modo gradual y que, tanto los que entran como los que salen, ya han vivido desde su ingreso en el Club, creciendo familiarizados con él. Si bien se han hecho relevos en distintas categorías a lo largo del tiempo, en este caso toca en la División de Honor aunque el proceso es el mismo siempre. Técnicos y Directivos actuales lo han vivido, algunos para darles paso precisamente a ellos en su momento.
Se cumple de este modo el “ciclo vital” característico de CWS. Tras varios años adscritos a todas las categorías de competición, incluído el primer equipo, ceden el testigo que ya recogieron en su momento con la sustitución de otros jugadores, abriéndoles paso. Con este relevo, se trata de ofrecer experiencias de competición y entrenamiento a juveniles y júnior que están haciendo un gran trabajo en el equipo filial y que a medio plazo serán la base de la plantilla del primer equipo. Este es el momento idóneo, participar en la segunda vuelta de una División de Honor altamente competitiva, sumando nuevas capacidades, talentos e ilusiones.
Con su salida acompañan a otros tres jugadores que también forman parte de la leyenda del Club y que ya no iniciaron la temporada por compromisos familiares y profesionales. Roberto Lastres, capitán del Equipo y primer jugador CWS en llegar a la Selección Absoluta Española; Ignacio Cañizares, que ha formado parte del equipo A desde su primer partido hace nueve temporadas y Javier Cortés que, tras dos años exitosos, regresó a su ciudad para dirigir el femenino de Dos Hermanas en Primera División.
Esta “renovación”, a la que se enfrentan inexorablemente todos los jugadores CWS, no es cuestión banal en el Club, buscándose que las nuevas generaciones vayan sustituyendo sucesivamente a las antiguas de manera que las oportunidades de crecer y madurar como deportistas se mantengan siempre frescas.
Ahora tienen la oportunidad de dedicarse de lleno a sus compromisos profesionales y académicos, tras una trayectoria deportiva basada en un enorme esfuerzo, ilusión y sacrificio, alcanzando la máxima categoría del deporte en el que se iniciaron y que, con seguridad, nadie soñaba. Plantaron su entrega y entusiasmo y recogen el agradecimiento de toda la familia CWS, a la que siempre pertenecerán.
Sin esa ilusión y trabajo no hubieran llegado a lo más alto. La pondrán sin duda en sus nuevos caminos.
http://www.waterpolosevilla.com/wp-content/uploads/2015/02/Escudo-CWS-BR1.png00adminhttp://www.waterpolosevilla.com/wp-content/uploads/2015/02/Escudo-CWS-BR1.pngadmin2009-01-26 18:39:002023-02-20 19:07:08División de Honor vs C.N.Barcelona (13ª jda)
Expulsiones: C.W. Dos Hermanas-A (2) C.W. Sevilla EMASESA (1)
Superioridades: C.W. Dos Hermanas-A (1/1) C.W. Sevilla EMASESA (1/2)
Penalties: C.W. Dos Hermanas-A (0/0) C.W. Sevilla EMASESA (0/0)
Árbitros: Sres. Bravo y Lucena
Espectadores: 115
Alineaciones:
C.W. Dos Hermanas-A: Miguel Navarro, Ignacio Castilla, Eduardo Zambrano, Joaquín Fernández, Adrián Puerto, David Pérez (1) Antonio Puerto, Álvaro Rodríguez (1) Larry Reinoso (2) y Mario Villegas
C.W. Sevilla EMASESA: Alfonso López, Cristóbal Soria (2) Fran García Perea, Miguel Gijón, Ignacio López, Jaime Vélez (1) Borja Ferrón (1) Ismael Carbajo (1) Alberto Durán (1) Carlos Abad, Pablo García, Álvaro Pérez y Jesús López
17:15h C.W. Dos Hermanas-B 0 – 15 C.W. Sevilla EMASESA
Expulsiones: C.W. Dos Hermanas-B (1) C.W. Sevilla EMASESA (1)
Superioridades: C.W. Dos Hermanas-B (0/1) C.W. Sevilla EMASESA (0/1)
Penalties: C.W. Dos Hermanas-B (0/0) C.W. Sevilla EMASESA (0/0)
Árbitros: Sres. Bravo y Lucena
Espectadores: 115
Alineaciones:
C.W. Dos Hermanas-B: Clara de la Torre, Clara Calvo, Lucía Raposo, Ángela Aido, Laura Luque, Juan A. Ortiz, Ana Jiménez, Nerea Márquez
C.W. Sevilla EMASESA: Alfonso López, Jesús López (1) Fran García Perea, Miguel Gijón (1) Ignacio López (1) Jaime Vélez (2) Borja Ferrón (3) Ismael Carbajo (2) Alberto Durán (1) Carlos Abad, Pablo García (2) Álvaro Pérez (2) y Luis Baeza
Club Waterpolo Sevilla. La historia de cada día (y 5)
La temporada 2003/04 depararía más y mejores resultados que las anteriores. El ansia de practicar el deporte que les apasiona impulsa al grupo hacia delante. Era la hora de dar el salto o cerrar. Y ese a
ño, no solo consigue el ascenso a la 1ª División Nacional, tras alcanzar el Campeonato de España de 2ª División (en sus fases preliminar y final): es también cuando la participación en campeonatos nacionales para categorías inferiores comienza a dar sus frutos. Se logra pasar de las temibles fases preliminares, accediendo a una fase final de un Campeonato de España (Júnior) con un meritorio sexto puesto. De nuevo, ningún otro club lo había conseguido antes en Andalucía.
La magnitud de ese logro no tiene comparación en otros deportes colectivos en Andalucía. Un equipo andaluz de waterpolo alcanza por fin categoría nacional (Primera División) en sólo cuatro años y viniendo del punto más bajo, lo que representaba la máxima aspiración de otros clubes que antes y después lo intentan sin éxito. Y todo ello, con jugadores y cuerpo técnico de la ciudad. Todo esto es reconocido por la Federación Andaluza de Natación con la concesión ese año de una Mención Honorífica por el trabajo realizado.
Ya se tiene aprendido que los éxitos deportivos no conllevan apoyos económicos. El hecho de que un equipo sevillano esté en una final de Campeonato de España de categorías inferiores, inédito en toda la historia del waterpolo andaluz, tiene que hacerse con los medios sufragados por los familiares. De nuevo, rifas, cestas de navidad y venta de camisetas. En estas finales se enfrentan a históricos clubes que, a diferencia del CWS, están bien pertrechados económicamente y con el respaldo de las instituciones y, habitualmente, de una enorme masa social amante del deporte; es, de nuevo, un caso excepcional.

Con todo esto demuestra, por si no estaba ya suficientemente acreditado, que los deportes “minoritarios”, por su menor capacidad de movilización e influencia, tienen prácticamente vedadas las líneas de colaboración con las instituciones públicas y entidades privadas. Incluso deportes no olímpicos, con menor número de licencias que el Waterpolo, y más cercanos al espectáculo, encuentran patrocinio público o privado. Lecciones que el Club va aprendiendo y que fortalecen su voluntad de resolver por si mismo los problemas.
A su labor de promoción del deporte hay que unir el incremento de jugadores CWS que asisten a concentraciones de la selección nacional española Cadete, Juvenil y Júnior, ya iniciado en temporadas anteriores. Uno de ellos estrena internacionalidad en el Campeonato de Europa Júnior. Es el primer andaluz en conseguirlo. Le seguirían otros.
Durante esa temporada el enfoque integrador de la práctica deportiva de base, el desarrollo de las habilidades, destrezas y actitudes necesarias para un disfrute sano del ocio, junto a la tecnificación deportiva de alto nivel, propios del Club Waterpolo Sevilla, encuentra mayor difusión con el inicio de los boletines electrónicos y su
página Web. Aprovechando la ventana que supone una página Web, se implanta definitivamente el Boletín Informativo que, dirigido entonces a una lista de correo de aproximadamente 100 destinatarios, mejora contenidos respecto al curso anterior y desarrolla aspectos de escuela de padres. La inexistencia de sede en la instalación donde se entrena convierte al Boletín Informativo en el punto de encuentro de padres y demás interesados en este deporte. Un Boletín que ha ido evolucionando con los años hasta el Blog y la página Web actuales, con miles de entradas mensuales. Su capacidad de convocatoria puede resumirse en lo siguiente: El buscador “google” la sitúa en cuarto lugar cuando busca “waterpolo”.
Asimismo, se insiste en la labor formativa con el intercambio de jugadores en torneos y competiciones de escuelas deportivas, proporcionando experiencias de encuentro personal entre los niños, que redunda necesariamente en su madurez como personas, además de la propiamente deportiva.
Liga Andaluza Absoluta (12ª Jda)
Municipal Hytasa (Sevilla) 24/01/2009; 16:00h
Tanteo: (1-0, 2-0, 3-0, 4-0, 5-0, 6-0, 7-0) (8-0, 9-0, 10-0) (11-0, 12-0, 13-0, 14-0) (15-0, 15-1, 16-1, 16-2)
Liga Andaluza Juvenil (9ª y 10ª Jdas)
Municipal Hytasa (Sevilla) 17/01/2009; 17:30h; (9ª Jda.)
Parciales: 0/1, 2/1, 3/1, 3/1
Tanteo: (0-1) (0-2, 1-2, 2-2) (3-2, 4-2, 4-3, 5-3) (6-3, 6-4, 7-4, 8-4)
Expulsiones: Aljarafe XXI (3) C.W. Sevilla EMASESA (1)
Superioridades: Aljarafe XXI (0/1) C.W. Sevilla EMASESA (2/3)
Penaltis: Aljarafe XXI (0/1) C.W. Sevilla EMASESA (0/1)
Árbitros: Sres. T. Martín y D. López
Espectadores: 40
Alineaciones:
Aljarafe XXI: Pablo Friis, Ricardo Álvarez (1) JMª Arías, Miguel de Toro, Carlos Roldán, Ángel de Toro (1) Francisco Ruiz, Guillermo Romero, David Roldán (2)
C.W. Sevilla EMASESA: Enrique Cruz, Abraham Lomeña (2)
Parciales: 0/6, 1/6, 2/5, 2/4
Tanteo: (0-1, 0-2, 0-3, 0-4, 0-5, 0-6) (0-7, 0-8, 0-9, 1-9, 1-10, 1-11, 1-12) (2-12, 2-13, 2-14, 2-15, 3-15, 3-16, 3-17) (4-17, 4-18, 5-18, 5-19, 5-20, 5-21, 5-22)
Expulsiones: C.W. Marbella (5) C.W. Sevilla EMASESA (4)
Superioridades: C.W. Marbella (1/4) C.W. Sevilla EMASESA (3/5)
Penaltis: C.W. Marbella (0/1) C.W. Sevilla EMASESA (2/2)
Árbitros: Sres. O. Verhoeven y MA Lavela
Espectadores: 47
Alineaciones:
C.W. Marbella: Antonio Ramírez, Miguel A. Bravo, Enrique Vallejo, Guillermo Aranda, Ignacio Núñez, Javier Núñez, Manuel Galbeño (2) Joachim Flament (1) Steven Lander, Gonzalo Núñez (1) Carlos de la Chica, Borja Conde y Sergio Navarro (1)
C.W. Sevilla EMASESA: Enrique Cruz (1) J Luis Benítez (1) Sergio Feito, Ismael Carbajo, Sergio Casado (6) Jaime Vélez (1) Álvaro Pérez (1) Manuel López (4) Alberto Durán (2) Ignacio Zabala (5) Borja Ferrón y Roberto León (1)
Relevo Generacional
Cuatro jugadores de la plantilla del Equipo A ceden su puesto a jugadores del filial para afrontar la segunda vuelta de la Liga Nacional de División de Honor de Waterpolo.
En coherencia con el Proyecto Deportivo, los jugadores David Duque, Pedro Espinosa, Raúl Tardío y Álvaro Millán –verdadera historia del Club- son sustituidos por deportistas de categorías inferiores en un relevo generacional ya tradicional, que se viene realizando de modo gradual y que, tanto los que entran como los que salen, ya han vivido desde su ingreso en el Club, creciendo familiarizados con él. Si bien se han hecho relevos en distintas categorías a lo largo del tiempo, en este cas
o toca en la División de Honor aunque el proceso es el mismo siempre. Técnicos y Directivos actuales lo han vivido, algunos para darles paso precisamente a ellos en su momento.
Se cumple de este modo el “ciclo vital” característico de CWS. Tras varios años adscritos a todas las categorías de competición, incluído el primer equipo, ceden el testigo que ya recogieron en su momento con la sustitución de otros jugadores, abriéndoles paso. Con este relevo, se trata de ofrecer experiencias de competición y entrenamiento a juveniles y júnior que están haciendo un gran trabajo en el equipo filial y que a medio plazo serán la base de la plantilla del primer equipo. Este es el momento idóneo, participar en la segunda vuelta de una División de Honor altamente competitiva, sumando nuevas capacidades, talentos e ilusiones.
Con su salida acompañan a otros tres jugadores que también forman parte de la leyenda del Club y que ya no iniciaron la temporada por compromisos familiares y profesionales. Roberto Lastres, capitán del Equipo y primer jugador CWS en llegar a la Selección Absoluta Española; Ignacio Cañizares, que ha formado parte del equipo A desde su primer partido hace nueve temporadas y Javier Cortés que, tras dos años exitosos, regresó a su ciudad para dirigir el femenino de Dos Hermanas en Primera División.
Esta “renovación”, a la que se enfrentan inexorablemente todos los jugadores CWS, no es cuestión banal en el Club, buscándose que las nuevas generaciones vayan sustituyendo sucesivamente a las antiguas de manera que las oportunidades de crecer y madurar como deportistas se mantengan siempre frescas.
Ahora tienen la oportunidad de dedicarse de lleno a sus compromisos profesionales y académicos, tras una trayectoria deportiva basada en un enorme esfuerzo, ilusión y sacrificio, alcanzando la máxima categoría del deporte en el que se iniciaron y que, con seguridad, nadie soñaba. Plantaron su entrega y entusiasmo y recogen el agradecimiento de todala familia CWS , a la que siempre pertenecerán.
Sin esa ilusión y trabajo no hubieran llegado a lo más alto. La pondrán sin duda en sus nuevos caminos.
División de Honor vs C.N.Barcelona (13ª jda)
24/01/2009; CN Barcelona; 13:00h (13ª Jda)
C.N. Barcelona 19 – 5 C.W. Sevilla EMASESA
Tanteo: (1-0, 2-0, 2-1, 3-1, 4-1, 4-2, 5-2) (6-3, 7-3, 8-3) (9-3, 10-3, 11-3, 12-3, 13-3, 14-3) (15-3, 16-3, 17-3, 17-4, 17-5, 18-5, 19-5)
Expulsiones: C.N. Barcelona (4) C.W. Sevilla EMASESA (5)
Superioridades: C.N. Barcelona (1/5) C.W. Sevilla EMASESA (1/4)
Penaltis: C.N. Barcelona (2/3) C.W. Sevilla EMASESA (0/0)
Árbitros: Sres. A. Suárez y D. Trojan
Espectadores: 50
Alineaciones:
C.N. Barcelona: David Sulla, Richard T. Campbell (3) Eduard Tardío, Balasz Sziranyi (1) Ricardo Perrone (2) Eric Marsal (1) Marc Hernández, Rhys Honden (1) Joel Estelller (1), Pere Estrany (4) Blai Mallarach (2) José Rodríguez (4) y Marc Ahullo
C.W. Sevilla EMASESA: Andrés Rosa, Eduardo Alcaraz, Andrej Janicek (3) Víctor Calderón, Thomas Corcoran (1) Hrvoje Sentic, Adrián Casado, Manuel Almazán, José A. Millán, Sergio Rabaneda (1) Juan J. Tomillo, Mario Vizcaíno
Cpto Andalucía Infantil (Jda. 3)
24/01/2009; Piscina Vista Alegre de Córdoba. Tercera Jornada
13:00h
C.W. Sevilla EMASESA 9 – 4 C.W. Dos Hermanas-A
17:15h
C.W. Dos Hermanas-B 0 – 15 C.W. Sevilla EMASESA